Descifrando el informe de sostenibilidad: El camino hacia el desarrollo sostenible
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de un desarrollo sostenible, las organizaciones están asumiendo un papel crucial. Ya no basta con centrarse solo en la generación de beneficios, ahora también se espera que las empresas contribuyan positivamente al desarrollo social y medioambiental.
Aquí es donde entra en juego el informe de sostenibilidad, un tema que está cobrando gran importancia en el entorno empresarial.
El informe de sostenibilidad es una de las formas en que las empresas pueden demostrar su compromiso con estos ideales.
Pero ¿qué son exactamente estos informes y qué implican? ¿qué tienen que ver con términos como CSRD y ESG? Si te estás haciendo estas preguntas, estás en el lugar correcto. En este artículo, vamos a descubrir estos conceptos y a entender por qué son tan importantes en el camino hacia un futuro más sostenible. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
¿En qué consiste un informe de sostenibilidad?
Un informe de sostenibilidad es un documento que las empresas utilizan para comunicar su desempeño en aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Estos informes proporcionan una visión transparente de cómo una empresa está abordando sus responsabilidades sociales y ambientales. No solo se trata de un ejercicio de transparencia, sino que también es una forma de que las empresas puedan identificar y gestionar proactivamente los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
¿Cómo podríamos definir términos como CSRD y ESG?
CSRD y ESG son dos términos clave en un informe de sostenibilidad.
Por un lado, CSRD hace referencia a la nueva Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad de la UE, un marco que obliga a las organizaciones a ser transparentes sobre sus impactos sociales y ambientales.
Por otro lado, ESG se refiere a los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza, que son los tres factores centrales en la medición de la sostenibilidad y el impacto social de una empresa.
Estos criterios ayudan a cualquier negocio a evaluar su desempeño en áreas clave como la gestión de recursos naturales, las relaciones laborales y la ética empresarial.
La importancia de CSRD y ESG para el desarrollo sostenible
Estos términos son cruciales para el desarrollo sostenible porque ayudan a las empresas a ser más transparentes y responsables. Al seguir los criterios ESG y cumplir con las normas CSRD, las organizaciones pueden contribuir a un futuro más sostenible y equitativo.
Además, un informe de sostenibilidad puede ayudar a ganar la confianza de su público, desde inversores hasta empleados y clientes, quienes cada vez valoran más las prácticas sostenibles.
Claves de una Auditoría ESG
Una auditoría ESG es un análisis detallado de cómo una empresa está manejando tres factores críticos en su operación: medioambiente, social y gobernanza. La auditoría ESG se compone de tres áreas fundamentales:
- Medioambiental (Environmental): Esta parte de la auditoría ESG se centra en cómo un negocio interactúa con el medio ambiente. Aquí, se evalúan sus impactos ambientales directos e indirectos, incluyendo su uso de recursos naturales, la gestión de residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero, y su contribución a la conservación y sostenibilidad ambiental.
- Social (Social): Este elemento de la auditoría ESG se refiere a cómo se manejan las relaciones con individuos como empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general. Concretamente, se evalúan aspectos como las prácticas laborales, la salud y la seguridad, los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, así como la contribución y el impacto de la empresa en la comunidad local y global.
- Gobernanza (Governance): Este componente de la auditoría ESG analiza la estructura y los procedimientos de toma de decisiones de la empresa. En este apartado se revisa la transparencia de la empresa, la gestión del riesgo, la remuneración de los ejecutivos, la prevención de fraudes y la responsabilidad corporativa.
Las normas de auditoría ESG se refieren a las pautas y marcos establecidos por diversas organizaciones globales para evaluar el desempeño y la transparencia de una empresa en términos de ESG. Estas normas aseguran que las organizaciones son coherentes en su forma de reportar y manejar sus prácticas ESG.
El Proceso de una Auditoría ESG
El proceso de una auditoría ESG generalmente implica los siguientes pasos:
- Alcance: Definir los objetivos de la auditoría ESG, como asegurar la adherencia a las políticas de sostenibilidad o mejorar las prácticas existentes.
- Selección de estándares o marcos de referencia: Escoger los criterios pertinentes según estándares internacionales.
- Recopilación de datos: Recoger información relevante sobre las prácticas ESG de la propia empresa.
- Evaluación de datos: Analizar la información recogida para evaluar el desempeño de la organización en términos de ESG.
- Redacción de informes con hallazgos y sugerencias: Elaborar un informe detallado con los resultados de la auditoría y las recomendaciones para mejorar.
- Certificación, si es necesaria: En algunos casos, puede ser útil obtener una certificación de una entidad externa que valide los resultados de la auditoría.
El informe de sostenibilidad en España también conocido como Estado de Información No Financiera (EINF). Ley 11/2018 información no financiera y diversidad.
¿Quién esta obligado ha realizar este informe es España?
- CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES
Los requisitos sobre divulgación de información no financiera alcanzan a las sociedades de capital (definidas en el art. 1 de la LSC: sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y sociedades comanditarias por acciones) que, de acuerdo con la nueva redacción del art. 262.5 de la LSC, concurran en ellas los siguientes requisitos:
a) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500; y
b) Que, o bien tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditoría de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos, reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
1.º Que el total de las partidas del activo sea superior a 20 MM €;
2.º Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40 MM €;
3.º Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.
- CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
Las sociedades que formulen cuentas consolidadas deberán incluir en el informe de gestión consolidado el estado de información no financiera consolidado siempre que concurran los siguientes requisitos (art. 49.5 C. Cio.):
a) Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500; y
b) Que, o bien tengan la consideración de entidades de interés público, o bien durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos dos de las circunstancias previstas para empresas grandes, esto es:
1º. El total de las partidas del activo consolidado sea superior a 20 MM €;
2º. El importe neto de la cifra anual de negocios consolidada supere los 40 MM€;
3º. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.
Si necesitas ayuda para elaborar el informe de sostenibilidad de tu negocio siguiendo las nuevas directrices, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de expertos de Audimancha. ¡Te esperamos!